jueves, 27 de febrero de 2014

En busca de la felicidad


“Lo que de verdad suscitó mi interés es el intento
 desesperado del personaje por sobrevivir, y lo más
 importante para él era proteger a su hijo….
Se trata de un verdadero viaje familiar,
un periplo desesperado, y por desgracia real, 
que se convierte en heroico simplemente porque
 toca muchísimos valores universales”. (Gabriele Muccino)


Es una película basada en hechos reales. La historia se inicia en San Francisco en 1981 y describe una etapa de  la vida de Chris Gardner.

Yendo en autobús
“Conocí a mi padre cuando yo tenía 28 años. Me prometí que cuando tuviera hijos, éstos sabrían quién era su padre”
Chris vive con su esposa Linda y su hijo Christopher de cinco años en una vivienda de alquiler. Se muestra desde el inicio todos los problemas de la familia, asumidas de forma conjunta por el matrimonio. Linda trabaja en una lavandería y Chris como vendedor ambulante de escáneres de densidad ósea, negocio en el que invirtió todos sus ahorros. Chris sueña con un cambio de empleo como fuente de desarrollo personal y de solución a los problemas económicos. Las tensiones entre la pareja aumentan porque Linda no cree en Chris y lo culpa de todo lo que les está ocurriendo.

Haciendo el idiota
 -“Dígame: ¿qué es lo que hace y cómo lo hace?”  Le pregunta Chris a un hombre con un gran coche y es a partir de ahí cuando decide que su vida ha de dar un giro y cambiar todo por completo para ser feliz. Para él, la felicidad se traduce en ver a su hijo feliz y llevar una vida tranquila.
Su meta es ahora conseguir un puesto de trabajo como bróker. Para ello hace todo lo posible para poder entregar el currículum al jefe de recursos humanos de la empresa. Es durante esta parte cuando pierde dos escáneres, uno robado por una hippie y otro en el metro.
“Aún recuerdo aquel momento. Todos me parecían tan puñeteramente felices. ¿Por qué yo no podía ser así?”.

Corriendo
La relación de la pareja continua empeorándose y al final ella lo da todo por perdido y opta por marcharse a Nueva York  ante una promesa de trabajo abandonando a su esposo e hijo. Así es como Chris queda como único responsable de su hijo conciliando su trabajo con el cuidado de su hijo. 
Todo va de mal en peor, tienen que dejar el piso donde viven y marcharse a un motel, del que también los echan por no poder pagar acabando en centros de acogida, estaciones de metro y baños públicos para pasar la noche. A pesar de las adversidades y malas experiencias, Chris no pierde nunca el ánimo y la esperanza.
Tras sorprender al jefe de recursos humanos solucionando el cubo de Rubick, consigue una entrevista para poder entrar en el programa de formación de la empresa. Sólo veinte podían realizar el curso y sólo uno de ellos sería el elegido para conseguir el trabajo.
Chris corre a lo largo de toda la película, para recoger a su hijo, para ir hospital en hospital vendiendo los escáneres, detrás de autobuses, hacia el metro, para llegar a tiempo a albergue…


De prácticas
Finalmente, Chris es uno de los escogidos para las prácticas. Durante esta etapa aprovecha cualquier tiempo posible para estudiar y poder superarlas siendo el mejor. Aunque al principio se siente menospreciado por su jefe quien le pide cosas como que le traiga un café, le busque un donut o que le aparque el coche bien, él nunca pierde la esperanza y la ilusión y sigue dedicando todos sus esfuerzos en conseguir su objetivo. Chris nunca deja de lado a su hijo y continúa animándolo en todo momento procurando que sea feliz.
Conoce a un posible cliente, quien le invita a un partido de fútbol americano, escenario que le propicia relacionarse con gente que más tarde se convertirían en clientes.
Todo parece ir mejor, vende todos los escáneres que le quedaban, incluso uno que había estropeado y que el mismo reparó donando sangre para poder comprar los repuestos necesarios.



Pagando impuestos
Cuando había salido un poco a flote, le llega otro mazazo. Ha de pagar unos impuestos que hacen que su cuenta corriente se quede prácticamente a cero. Chris tiene un momento de flaqueza y parece rendirse, pero no lo hace. Saca todos sus fuerzas y continua estudiando y trabajando, todo por su hijo.

Felicidad
Él la describe como un pequeño momento de felicidad, cuando le comunican que es el seleccionado para el puesto de trabajo. Puso todos sus esfuerzos en conseguir un objetivo y finalmente lo ha logrado.
–¿Ha sido tan fácil como ha parecido?
–No señor, no lo ha sido.



Personajes
Chris Gardner es un hombre de grandes sentimientos, con carácter, a pesar de pasar por situaciones que lo llevan a un estado de estrés, consigue sobreponerse y no dejarse caer. Siempre mantuvo en su cabeza la meta de superarse y salir adelante. Tiene una gran seguridad,   alta autoestima, y perseverancia. Otra persona hubiera caído en una depresión, en el alcohol o incluso en el suicidio. Demuestra no dejarse vencer por la situación económica, el abandono de su mujer y las penurias que tuvo que vivir junto con su hijo. Su lucha era por él y, sobretodo, por su hijo. Nos da un ejemplo de como la constancia de que todo tiene solución, creyendo en sí mismo y en sus actitudes. Y estos mensajes son los que daba a su hijo que vivió a su lado esta etapa de su vida. Nunca deja de ser un padre cariñoso, educador y cercano.
Linda muestra una cara totalmente contraria. Es débil y tiende a ver lo negativo. No se muestra como un apoyo a las esperanzas de Chris y tampoco demostró ser una madre  que lucha por el bien de su hijo. Acusa a su esposo de ser el culpable de la situación económica familiar. Es incapacidad de soportar la situación, por lo que se evade de sus responsabilidades y abandona a su familia.


“Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo, vale? 
Si tienes un sueño tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo, ve por ello y punto” .




lunes, 24 de febrero de 2014

Discapacidad

Esta nueva entrada va dirigida a las personas con discapacidad. Podemos decir que "personas con discapacidad" son cualquier persona imposibilitada de asegurarse total o parcialmente por sí misma las necesidades de un individuo normal y/o una vida social, como resultado de una deficiencia, sea congénita o no, en su capacidad física o mental
Podemos encontrarnos, principalmente, con tres tipos de discapacidad:
Sensorial: la padecen las personas con deficiencia en el oído, vista o ambas. Un ejemplo de este tipo son los ciegos o sordos.
Física: personas con desventaja que imposibilita o limita el desempeño motor de la persona afectada. Afecta principalmente a los brazos y/o piernas. Un ejemplo de ellos son; el parkinson, esclerosis múltiple, espina bífida etc.
Psíquica: que es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Aquí encontraríamos discapacidades como el Retraso Mental, Síndrome de Down

Discapacidad sensorial

La mayoría de los niños con problemas de visión o audición reciben su educación en centros donde, con el apoyo adecuado, pueden llegar una normal escolaridad. Sin embargo, en algunos casos las dificultades de estos niños no se reconocen o no son comprendidas. Es en este momento donde pueden surgir los problemas.
Los profesionales y el personal de apoyo, son las personas ideales para observar a los niños y tomar nota de aquellos comportamientos que indiquen un problema de visión o audición.
Quienes tienen una combinación de dificultades visuales y auditivas son denominados "discapacitados multisensoriales". Con frecuencia también se les llama sordo-ciegos, pero es importante recordar que un individuo puede conservar cierta audición o visión residual.

Discapacidad física

Hace años estas personas eran relegadas a su hogar, sin posibilidades de socializar y mucho menos opciones laborales, esta condición día a día va mejorando, y poco a poco se van creando políticas destinadas a que las ciudades sean lugares acondicionados para estas personas.
Existen diversas causas por las cuales se presenta la discapacidad física; factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas.

Discapacidad psíquica

Cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles. En los niños, los niveles de discapacidad intelectual varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta problemas muy graves. Los niños con discapacidad intelectual puede que tengan dificultad para comunicar a otros lo que quieren o necesitan, así como para valerse por sí mismos. La discapacidad intelectual podría hacer que el niño aprenda y se desarrolle de una forma más lenta que otros niños de la misma edad. Estos niños podrían necesitar más tiempo para aprender a hablar, caminar, vestirse o comer sin ayuda y también podrían tener problemas de aprendizaje en la escuela. La causa puede ser una lesión, enfermedad o un problema en el cerebro. En muchos niños no se conoce la causa. Algunas de las causas más frecuentes de la discapacidad intelectual, como el síndrome de Down, el síndrome alcohólico fetal, el síndrome X frágil, afecciones genéticas, defectos congénitos e infecciones, ocurren antes del nacimiento. Otras causas ocurren durante el parto o poco después del nacimiento. En otros casos, la causa se debe a lesiones graves de la cabeza, accidentes cerebro-vasculares o ciertas infecciones.




Sea cual sea el tipo de discapacidad que se posea, además de las dificultades propias de cada una de la discapacidad también están obligados a superar otro tipo de obstáculos relacionados con el entorno que les rodea, como puede ser barreras arquitectónicas y otras más importantes relacionadas con los prejuicios, que puedan tener, las personas que les rodea.
Quiero destacar la magnífica labor que realizan desinteresadamente muchas asociaciones por ayudar a estas personas e intentar eliminar cualquier tipo de barrera uno ejemplo de este tipo de asociaciones podemos encontrarla en la Asociación de Mengíbar “Abriendo Camino”.

Se pueden citar muchos ejemplos de personas con discapacidad que día a día y con mucho esfuerzo e ilusión han llegado a conseguir metas que para otras personas podían ser impensables pero no para ellos. A modo ejemplo quiero destacar a Pablo Pineda, actor que trabajo en la película “Yo también” por la que fue galardonado con la Concha de Plata al mejor actor, y es el primer europeo con Síndrome de Down con un título universitario. Pablo es diplomado en Magisterio y le faltan pocas asignaturas para terminar psicopedagogía. Es un gran ejemplo a seguir.


domingo, 23 de febrero de 2014

Dead Man Walking. Bruce Springsteen

Con la pena de muerte como tema principal, Bruce Springsteen nos habla acerca de un preso en el corredor de la muerte que está esperando a que le ejecuten. Este hombre tenía una familia que lo quería y se preocupaba de él. El tiempo pasa y forma una familia y tiene su trabajo. Una historia normal de una persona más. Pero como ocurre muchas veces en la vida de cualquier persona las circunstancias cambian. Es entonces cuando bajo los efectos de las drogas nuestro personaje comete un asesinato, hecho por el cuál entra en el corredor de la muerte. No se arrepiente de lo que hizo y no desea que le concedan el perdón ya que como dice "sus pecados son todo lo que tiene". Aunque ya al final siente, tal vez, la necesidad de salir de allí y volver a su vida anterior.

Esta canción me ha hecho plantearme una serie de preguntas.

¿Qué puede llevar a un hombre con una vida aparentemente normal a cometer un asesinato? 
Nos dice que lo hizo bajo los efectos de las drogas y aunque podríamos pensar que son éstas las que tienen la culpa del asesinato, creo que no es así. Pienso que en esas circunstancias se arrepentiría de lo que hizo y por el contrario él en ningún momento muestras señas de arrepentimiento. Así, que lo que le lleva a cometer el crimen, pienso que es la venganza. Tal vez, alguien atentó contra su familia y eso lo pudo llevar a realizar dicha acción. Las drogas en este caso juegan un papel secundario y creo que necesitó las drogas para hacerlo ya que en condiciones normales no sería capaz de hacer lo que hizo.

¿Es justa la pena de muerte?
Para mí no. No creo en ella. Quitar una vida son palabras mayores y nadie debería tener el poder de hacerlo. Hay crímenes que nos resultan atroces ,inconcebibles y pensamos que sus autores merecen la muerte e incluso un castigo mayor. Pero nada va a calmar el dolor de las familias de las victimas, el mal ya está hecho. Creo que la cadena perpetua sería lo correcto, nunca la muerte.


martes, 11 de febrero de 2014

Niña, Pedro Guerra.







Es una canción de crítica hacía la discriminación que sufren muchas mujeres por el simple hecho de ser eso, mujer. Son diferentes formas de discriminación que limitan nuestros derechos y libertades. Todo ello debido a un conjunto de estereotipos y prácticas sexistas que desvalorizan lo femenino y a las mujeres. El problema está profundamente arraigado en creencias sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres que se traducen en deberes que ellas deben cumplir por naturaleza en la familia y en la sociedad. De igual forma, la discriminación contra las mujeres se encuentra en el efecto que el trabajo doméstico impone sobre su tiempo y las pocas, a veces, oportunidades que tienen para acceder al mercado laboral u ocupar puestos de representación pública. Asimismo, también nos encontramos con las situaciones de violencia física y/o psicológica que muchas mujeres sufren en sus propias casas.




A pesar de todo esto, de estas crueles situaciones; la canción también nos lanza un poco de esperanza, de alegría, porque no todo  es discriminación e intolerancia, es por ello que le pide: “Pero no dejes de ser la niña que abraza todo lo que hay en sí. Pero no dejes de ver el mundo como un espacio por compartir.”




domingo, 9 de febrero de 2014

Cuando los ángeles lloran, Maná

La canción es un homenaje a Francisco Alves Mendes Finho (Chico Mendes), un recolector de caucho, que luchó por el medio ambiente, defendiendo el Amazona contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales. Fundó un sindicato de recolectores de caucho para preservar sus trabajos y la propia selva. Consiguió el apoyo internacional, y recibió el premio "Global 500" por la ONU y también la "Medalla por el medio ambiente" de la organización "Better World Society".

Y es que cada día se talan más árboles, cada día es más palpable la falta de oxígeno, los bosques van desapareciendo y el gris del cemento va ganando terreno en nuestro planeta. Chico Mendes es el ángel al que se hace referencia, un hombre preocupado por este problema y la deforestación de todo el Amazonas.

Durante su juventud, el ambiente en el que se vivía era de miseria y pobreza. La región estaba atrasada: no sabían leer ni escribir, estaban en el completo abandono y aislados del mundo desarrollado; pero a pesar de esto, Chico Mendes tuvo una oportunidad de educación, situación que ayudó a darle una nueva visión sobre la situación de su región y la solución a la misma.

El Gobierno del Brasil inició una campaña en 1965 para solucionar el problema de la región. Este plan, consistía en la colonización de las tierras por parte de terratenientes; además, es que el precio de estas tierras fue pagado con sangre, se incendiaron casas, mataron ganados, violaron las mujeres y se destruyeron los bosques para la construcción de la carretera Transamazónica.

En 1975 habían desaparecido cerca de 200.000 árboles. Con la llegada de la fiebre del oro todo fue a peor, pues la extracción requería seguir talando bosques. A todo esto, se sumaron más puntos negativos: el tráfico de oro, de fauna amazónica, droga y prostitución; aunque también se siente por primera vez la voz y la movilización masiva de las personas que querían defender la selva y su vida.

Chico Mendes fue uno de sus principales líderes, de estos movimientos. Consistían en el traslado de estas personas a los lugares donde había amenaza de tala, poniendo resistencia pacífica. Estos movimientos fueron muy exitosos, en parte a que Chico Mendes había logrado unir fuerzas de partidos políticos, organizaciones ecologistas, grupos de religiosos, los grandes bancos y en general a la comunidad internacional; pero también debido a que varios grupos ecologistas de todo el mundo presionaron al gobierno brasilero por frente lo que estaba pasando con el Amazonas.

Con una idea innovadora, Chico Mendes inicia un proyecto, que consistía en aprovechar las áreas no solo para la producción del caucho, sino que también para la recolección de frutos y medicinas forestales que podían garantizar el desarrollo de la comunidad y la conservación de la selva. 

Después de la intervención de Chico Mendes en la Asamblea Legislativa de Acre se inicia la época de victorias de los empates en varias regiones y con esto los intereses de los terratenientes se van viendo afectados, razón por la cual se desata la muerte de Chico Mendes, el 22 de diciembre de 1988. Sin embargo, Chico Mendes había conseguido unir fuerzas de muchos grupos alrededor de su proyecto en defensa de la selva. Amargamente hoy la Amazonía sigue en crisis.

“No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte contribuya a terminar con la impunidad de los matones, los cuales cuentan con la protección de la policía de Acre, y que ya han matado a más de 50 personas como yo, líderes seringueiros, dispuestos a salvar la selva amazónica y a demostrar que el progreso sin destrucción es posible”.
Chico Mendes, en un discurso premonitorio días antes de su asesinato


A mí me parece una historia que tristemente se ha repetido y se seguirá repitiendo. Y es que, como no, los intereses económicos están por encima de todo y todos, parece nada importar. Que se puede ganar mucho dinero destruyendo el pulmón del planeta, pues vamos y lo hacemos. Que hay alguien que no está molestando, pues vamos y lo matamos. Que nos interesa construir algo en ciertos terrenos, pues se expropian y que después cada cual se busque la vida. Que quiero hacer un boulevard, pues vamos a ver que pasa. Que parece que hay petróleo en Baleares y Canarias, pues venga, vamos a cargarnos toda la fauna y flora marina y se hay vertidos o cualquier otra cosa, pues los accidentes pasan y si a la gente no les gusta pues…… ya saben.


Pueblo Blanco, Joan Manuel Serrat

Serrat nos habla acerca del abandono de los pueblos, pequeños pueblos casi todos ellos del interior, pueblos casi desconectados del resto del mundo.

Inicialmente nos describe un pueblo, nos dice donde se encuentra y como son sus calles  y haciendo que casi podamos sentir bajo nuestros pies esas “callejas de polvo y piedra”, la paz de un pueblo situado en un barranco, la quietud de sus calles. Aunque inmerso en un paisaje estéril, “donde no crece una flor”  y desolador, un lugar en algún momento del tiempo y la historia. 

Después de describirnos el paisaje, hace lo propio con las personas que allí habitan y de cómo el paso del tiempo parece ser un castigo. Ven como unos y otros van envejeciendo, sin  ilusiones, sin esperanzas, solo el pasar de días, solo la espera de la siega o la siembra como una marca de diferencia a lo largo del año. Una espera, en general, de las gentes del paso del tiempo y en que se vayan sucediendo los días sin más.

Nos alienta a dejar un lugar ya muerto, olvidado y emprender una nueva vida buscando mejores oportunidades. La esperanza de partir hacia un futuro diferente. “Los viejos sueñan con morirse en paz.” Para nuestro narrador ya es tarde y es por eso por lo que anima a los jóvenes a realizar todo aquello que él no pudo o no fue capaz de hacer.


Todo esto no son más que los sueños  que pueden marcharse y el desaliento de los que se quedan. Salvando las distancias, bien podríamos hacer un paralelismo con la situación en la que nos encontramos hoy en día. Son muchísimos los jóvenes y no tan jóvenes que se plantean irse de “su pueblo blanco”, irse fuera con el afán de mejorar, huir del abandono en que muchos podemos encontrarnos, prosperar o por lo menos intentarlo. Otros renegados, sin ilusión, o con ella pero sin capacidad o posibilidad de llevarla a cabo como nos dice muy bien la canción se ven: “de la siega a la siembra se vive en la taberna” o de aceituna en aceituna.